APASTEPEQUE SU HISTORIA

Para Felipe Candido Romero ,pipito,padrino Felipe, pipe. El se marcho al cielo la madrugada del 7 de marzo de 2014. 
Ese mismo día fue robada la imagen de Santiago Apóstol revestida en oro que se encontraba en el Altar Mayor del Templo Central 
La historia que me contó hoy se las compartiré a ustedes. 


                                                               APASTEPEQUE


Es un tranquila ciudad bajo el sol, muy cerca San Vicente pero independiente de el tiene un rostro propio, historias propias y tienen hijos que responden por su pueblo ,sus calles modestas y sus esquinas llenas de secretos atesoran la historia de entrega de sacrificio, sus vientos deshojan los mensajes del pasado y su brisa del mediodía que en vuelven una ciudad cálida y tranquila así como el calor de su gente trabajadora mi pueblo que atesora la realidad de su cultura así como de sus hijos valientes en favor de una educación.

Introducción

Queridos lectores hoy les entrego mi primer material que lo represento con el trabajo y con el sacrificio en las manos de cada uno de ustedes, este es un esfuerzo de la historia de Apastepeque.

Cada ser humano tiene su propia llave de su historia y de su realidad así como de su estilo de vida y su finalidad social que lo con lleva hacia las visiones para un futuro próximo.
”No es un patrimonio exclusivo de un clase social, el mas humilde servidor, el poblador de un barrio, el incipiente artista y hasta el mas profesional de renombre conserva latente su honda vivencia tradicional”.

Apastepeque es muy interesante en su historia, Para algunos esto no tendrá importancia pero para los estudiosos de las Ciencias Sociales especialmente Comunicaciones, Antropología y la Sociología saben que de estas pequeñas semillas se podrán lograr buenas cosechas. Y así con el objetivo en esta época de cambios, sentar las bases e iniciar el conocimiento de las verdaderas raíces culturales y despegar hacia un desarrollo integral.
Este libro pretende recordar a nuestras familias que emigraron hacia otro país y recordar a aquellos que ya gozan de la eternidad celestial, la historia de nuestra cultura salvadoreña es esencial y en especial en Apastepeque es un rincón de el salvador por sus caracterización, el lugar de la tierra del indio que encalla su alma en el surco de la caña de azúcar y del maíz, enraizado en las costumbres y tradiciones, herencia cultural de nuestros antepasados
Alberto Masferrer dice: el pueblo de mayor cultura será el más libre el más independiente, el más fuerte y el más feliz…

Apastepeque, es un ejemplo de cultura en el departamento por sus tradiciones, por sus costumbres, por su ejemplo de personas que cada día ve hacia el horizonte donde se encuentra el éxito.

Apastepeque ciudad que sueña con el desarrollo social, pero si que sueña con el desarrollo, pero no me olvido de la mujer por su sacrificio de lucha, que plasma en los anhelos de un hijo profesional, de su hijo capacitado para enfrentar con éxito los desafíos y problemas de la vida.

Donde somos fieles herederos de una tradición cultural que nos identifica en el salvador y el mundo, las fiestas patronales de Santiago Apóstol, nos motiva y nos dan un verdadero sentimiento de un autentico apastepequense.

Este pueblo tenaz, valiente y orgulloso, que aun con el avance de la tecnología y la globalización conserva el fervor religioso de sus fiestas que le dan el sabor típico, autóctono y popular, sin ningún temor al desaparecer por el impulso civilizador de nuestro tiempo.
Como no olvidarse de la vejez de aquella gente queda su vida por la cultura, las canas blancas que se enmarca al transcurrir los años.

A mi gente linda los abuelos de mi tierra a esa gente que ha sufrido en tiempos de guerra y el sufrimiento de sus hijos que dieron la vida salvando los nobles ideales
Y no me quiero olvidar de sus artistas. Sabios en su trabajo que le dan forma día día ala realidad que nos caracterizan por ser únicos en los pueblos, a aquel músico que compone sus melodías en sus escritos antagónicos de signos. Aquel que compuso el himno a Santiago Apóstol y que hoy se escucha en los diferentes países aquel pintor que plasma la belleza de nuestro país y de nuestro antepasado.

Que mas decir de mi bello pueblo tal vez descubramos mas adelante en un futuro próximo y sigamos los pasos de cultura y de su belleza.




               <<APASTEPEQUE, UN PUEBLO DE HISTORIAS Y DE LEYENDA>>

“cada ser humano tiene su propia llave de su historia y de su realidad así como de su estilo de vida y su finalidad social que lo con lleva hacia las visiones para un futuro próximo.”
HISTORIA DE APASTEPEQUE:
Apastepeque, fue fundado el 15 de enero de 1543 por los Españoles, sus restos arqueológicos fueron encontrados en el lugar de “La pichichera” esto se refiere a su origen entre el año 600 D.C y el 1500 D.C”. Apastepeque desde su origen tenía también un pueblo gemelo, era Saguayapa
Esta antiquísima ciudad precolombina de origen yaqui o pipil contenía originariamente dos pueblos, “Apastepeque”(Santiago Apastepeque) y “Saguayapa


En idioma náhuatl Apastepeque significa: ‘’Cerro de Alabastro’’, pues proviene de Apast, Alabastro; Tepec, Cerro, o Cerro de las vasijas grandes” y saguayapa significa “rio de las ranas”.
Estos pueblos gemelos, estaban separados por una calle de cinco metros de ancho; que es precisamente la que pasa actualmente al norte de la iglesia parroquial Santiago Apóstol, la parte norte era ocupada por Saguayapa y la parte sur por Apastepeque. Santiago Apastepeque y su parcialidad San Sebastián sahuayapa. Apastepeque esta ubicado al sur-este de la zona central del país y 58 Kms. Al oriente de San Salvador. La altura sobre el nivel del mar es de 590 mts y su extensión territorial es de 120.56 Km2. Un 0.25 Km2 es la zona urbana y 120.31 Km2 es la zona rural, esta dividido por 5 barrios, 10 cantones y 52 caseríos.
En 1970, según el alcalde mayor de san salvador Don Manuel de Gálvez corral, Santiago Apastepeque y su parcialidad san Sebastián saguayapa tenia 310 indios tributarios o jefes de familia, es decir alrededor de 1550 naturales y algunos ladinos que son soldados de la compañía villa de san Vicente de Austria.

Desde el establecimiento de los españoles en Apastepeque hasta 1782 se celebro la Feria de los Santos. En ese año se paso a sanvicente, en 1784 a San Salvador y en 1785 nuevamente a Apastepeque.

El 12 de junio de 1824 Apastepeque fue incluido en la nomina de municipios del departamento de san Vicente.

El camino que hoy pasa por la calle Ray Mundo Lazo y la continuidad por el cementerio, llegando al camino real hasta el rio Ismataco eran las fronteras.

Apastepeque fue fundado el 15 de Enero de 1543, desde los españoles, se cree que Apastepeque antiguo existió en esos lugares probablemente desde el año 600 al 1560 D.C se dice que Apastepeque hasta 1616, su territorio era desde las orillas del sur del rio Titihuapa (Sensuntepeque) hasta llegar a Tecoluca(antiguo cacicazco tehuacan). Para 1616 los españoles se fueron de Apastepeque a fundar San Vicente y se asentaron pasando el rio Acahuapa en la zona del tempisque, fue entonces que los limites de Apastepeque quedaron hasta la orillas del rio Acahuapa.

Sin embargo por datos obtenidos en el departamento de arqueología de CONCULTURA; y por restos de piezas encontradas a 1 km, al oriente de la actual ciudad Apastepeque, en terrenos de la familia Jaimes, en el campo llamado la pichichera se encontraron restos de piezas valiosas, rostros de dioses, piedras preciosas navajas de sacrificio etc. y así como también artefactos religiosos que eran ocupados en los ritos indígenas y los sables de los españoles así como también las pilas de añil donde los indígenas ocupaban para telas para sus medios de subsistencia en la llegada de los españoles.

LOS INDIGENAS de Apastepeque adoraban al dios sol y a la madre naturaleza, sus vestimentas son como túnicas de árabes muy pintadas y los hombres traen taparrabos y encima de sus cuerpos unas mantas muy delgadas y pintadas a manera de alquiceles mariscos, en tanto que las mujeres de la gente común llevan mantas muy pintadas desde la cintura hasta los pies y otras que les cubren las telas todo lo demás lo traen al descubierto, comen mucho maíz, tienen sus pesquería y cazan, también crían muchos guajolotes, sus casa en sus partes tienen piedra, son de cal y canto, de aposento pequeño y bajos.(apuntes de don Herman Cortes) también celebraban sacrificios en honor al sol y ala madre naturaleza; de humanos, animales y cosas en su honor, en el centro ceremonial la piedra pintada, ubicado en las riberas del rio titihuapa, a un lado del camino que de Sensuntepeque conduce a san Vicente.

APASTEPEQUE recibió El titulo de villa el 10 de febrero de 1874 y el titulo de Ciudad un 20 de mayo de 1916, Siendo Presidente de la República el ciudadano Don Carlos Meléndez,
Según el libro “EL SALVADOR”: historia de sus pueblos de villas y ciudades, en la pag. 65, dice: el pueblo de Apastepeque “por su remoto origen, como por sus servicios importantes que ha prestado ala nación, por sus requisa, ornato y cultura de sus habitantes” se hizo acreedor al titulo de villa durante administración del mariscal campo de Santiago González.
Se le otorga tal rango por decreto legislativo de 10 de febrero de 1874 y para el año 1890 tenia una población de 5,080 habitantes.

Es ciudad desde el 20 de mayo de 1916. Fue capital por un día, según el decreto legislativo del 15 de mayo de 1991, en conmemoración del septuagésimo quinto aniversario del titulo de ciudad.

A continuación los datos obtenidos del siguiente informe son de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador estos datos obtenidos se refieren al articulo que se le dio a Apastepeque el 15 de mayo de 1991.


Día en forma simbólica, Capital de la república de El Salvador;
Por tanto
En uso de las facultades constitucionales y a iniciativa de los diputados: Ludovico rolando Samayoa Escrich, Luis Roberto Angulo Samayoa y Carmen Elena calderón de escalón.
DECRETA:
Art. 1.----Declarándose la ciudad de Apastepeque, departamento de san Vicente, en forma simbólica, “CAPITAL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR”. Durante el día veinte del mes en curso, con motivo de cumplir en esa fecha su septuagésimo quinto aniversario de haber obtenido el titulo de ciudad.
Art. 2----- El presente decreto entrara en vigencia desde el día de su publicación en el diario oficicial.
DADO EN EL SALUN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: san salvador, a los quince días del mes de mayo de mil novecientos noventa y uno.

IDENTIDAD CULTURAL DE NUESTRO PUEBLO:


‘’ Es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la mediada en la que el o ella es afectado por su pertenecía a tal grupo o cultura. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como ‘’si mismo’’


En Apastepeque encontramos fuertes rasgos que diferencias a sus habitantes de los otros pueblos del departamento por ejemplo el echo de ser descendientes de indios pipiles, también haber tenido contacto tan pronto llegaron los españoles a estas tierras con su cultura; todo eso nos inserto un sentimiento de identidad cultural.
Es parte de la identidad el llamarnos APASTEPEQUENSES, NO APASTEPECANOS
También no molestarse por que lo llamen MACHO RATON, o indio de Apastepeque ya muchos les gusta que los llamen cubanos. ¿Quiere saber por que esos distintivos? APASTEPEQUENSES: por ser originarios de Apastepeque.
CUBANOS: por ser la caña de Azúcar su principal cultivo, igual mente para la famosa isla del mar Caribe, ‘’cuba’’. MACHO RATONES: Hace muchos años en una ocasión se represento burlescamente la antigua y desaparecida tradición de los machos vestidos de perrajes, costales y petates viejos, como quejándose por la ausencia de los machos y en una de esas celebraciones estaban cuando pasaron en caravana y a alguien se le ocurrió decir que no parecían muchos sino ratones, desde ahí quedo ‘’macho ratones``
INDIOS: tierras de indios pipiles, en donde se ha comprado que existieron asentamientos indígenas desde el año 600 a 1500 D.C.



LOS HISTORIANTES (MOROS Y CRISTIANOS)



La historia de moros y cristianos data desde la época española de la colonia, puesto que los españoles legaron a los pobladores de estas tierras muchas tradiciones. Así es como la danza de los Historiantes, refleja las hazañas legendarias de las luchas sostenidas en España entre Moros y cristianos.
Durante el desarrollo de la danza se destaca la actitud, caballerosidad y valentía de los cristianos, no así la conducta de los Moros, quienes se distinguieron por su crueldad y salvajismo, desatado contra sus adversarios. Sin embargo, la fe en Dios de los Cristianos los tornaba vencedores en las batallas.
En Apastepeque, tradicionalmente la danza de historiantes: moros y cristianos es una replica de la danza que se bailaba en España como un recuerdo de las batallas reales de las cruzadas en España de los moros y cristianos, producto de la protección de las tierras santas en el año 711. (A.c) se les llamabas moros a los musulmanes, árabes o turcos que venían del norte de África.

Después de la llega de los españoles a estas tierras, la fiesta de los moros y cristianos es celebrada en las fiestas de San Sebastián Mártir que son del 16 al 20 de enero de cada año, interpretando varias danzas, entre ellas: la Historia de Carlos Magno, la historia de las tres coronas, Juana de Arco y otras.

Es muy encomiable la participación que tienen los integrantes de estos grupos por que dedican gran parte del tiempo de los días de descanso para los en sayos, así como a la memorización de los relatos que dicen el ensayo Real.

FORMA DE VESTIR:

El vestuario de los historiantes es muy vistosos, sobresaliendo el de los moros más que todos el traje de Rey. Todos los integrantes usan coronas doradas con una media luna un espejo en la parte frontal, y llevan largas y rizadas cabelleras, también sus mascaras de madera que las caracterizan por ser únicas en el país por sus rasgos Españoles, con sus ojos azules o negros.
Del cuello cuelga una capa con sartas astrales (figuras de luna y estrellas). Empuñan en sus manos espadas que simbolizan luchas libradas durante la época de las cruzadas.de ellas cuelgan pañuelos de diferentes colores y visten elegantes atuendos. En las piernas llevan medias hasta las rodillas y los zapatos con cascabeles que al salto deslumbra con su sonido espectacular.
Los cristianos usan una elegante corona, el vestuario es muy parecido al de los moros, algunos visten trajes militares que representa ala guardia del rey. Todo esto representa la forma de vivir de la época.
PERSONAJES:
Sus personajes son 15 entre ellos tenemos los más peculiares que son: el moro choco, el gracejo, la reina y el Rey moro y el Rey cristiano
MUSICA:
La música que acompaña la danza es a base de pito y tambor marcando los pasos marchas y sones cada uno de estos cambios musicales determinan ciertos movimientos en la danza.


                PERSONAJES DE TRAYECTORIA EN LA CIUDAD DE APASTEPEQUE.



Miguel Cárdenas (ebanista), Francisco Barbada Henríquez(Escultor y Pintor) Francisco Rosales (músico ), Gabriel Molina (músico), Ricardo Molina(músico ), Julio Irula(músico ) Napoleón Irula (músico ), Pablo Rosales, Benjamín Damas, José Damas, Erasmo Rosales(Escultor)Armando Molina(Escultor) , Idulia Molina, Ricardo Aparicio, Felipe Cándido Romero, Julio Rosales, Otmaro Romero, Daniel Pérez, Cristina Henríquez Sánchez, Esperanza Sánchez, José Sabas Gómez (Pintor y Escultor) José Cándido Pineda(Pintor), Ricardo Hernández(pintor y escultor) quienes han dejado su huellas en niños y jóvenes con sus enseñanzas.

EL ARTE DE APASTEPEQUE.

‘’Se le llama arte a las creaciones mediantes las cuales el ser Humano Expresa Una Visión sensible en torno al mundo que lo rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo, expresa una función ritual, mágico religiosa, pero esta función cambio a través del tiempo. La noción es hoy sujeta a profundas polémicas. Esto debido a que el significado de la palabra ‘’arte’’ varía según la cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas para las cuales el termino es productor de sentido. Los pueblos que desarrollan y difunden el arte se consideran con un acervo cultural mucho mas elevado.

Apastepeque no escapa a esta realidad su arte remonta al siglo pasado en el cual existieron hombres dedicados al arte ya sea pictórico, escultórico, o musical. Siempre hemos sido un pueblo amante del arte es así como hoy en día tenemos legado que dejaron artistas como: Francisco Barbada Henríquez(Escultor y Pintor)Erasmo Rosales(Escultor)Armando Molina(Escultor)Francisco Rosales (músico ), Julio Irula(músico ) Napoleón Irula (músico) Ricardo Molina y Gabriel Molina quienes ejecutaban con gran maestría sus instrumentos musicales violín, clarinete y violoncelo. A partir de la década de los 80’ el arte de Apastepeque ha venido evolucionando y ha tenido un auge considerable en el presente siglo esto debido al trabajo formativo de los artistas.

Un artista muy singular es el señor Armando molina quien fue discípulo de don Francisco Henríquez y que a pesar de ser sordo mudo asimilo la enseñanza del maestro y elaborada preciosas imágenes en madera además de pintar bonitos cuadros. Apastepeque también cuenta con buenos artesanos sobre todo en la elaboración de carrosas y caritos alegóricos y es así como podemos mencionar a Don Erasmo Rosales, Sabas Gómez, Salvador Rivas, Carlos Ramos, Jairo Hernández, Ricardo Hernández. Todos ellos junto a otros jóvenes son los encargados de elaborar las carrosas y carritos para las fiestas julias de Apastepeque y de los pueblos, cantones y ciudades de El Salvador, son ejemplos del trabajo artístico de nuestro bello pueblo.

BIOGRAFIA DE UN NOTABLE HIJO DE APASTEPEQUE:

ERASMO ROSALES

Nació el nueve de junio de 1925, desde los siete años comenzó a prender a dibujar en la ciudad de Zacatecoluca, departamento de la paz, estuvo ahí cerca de tres años aprendiendo con el maestro Jesús Quintanilla, quien era pintor, después de estar con este maestro, ingresa al taller del maestro Francisco Bárbara Henríquez, en donde estuvo cerca de doce años aprendiendo a dibujar, luego lo reclutan y entra a prestar servicio militar a sus diecinueve años, ahí estuvo año y medio momento en que en que se da el golpe de estado de presidente Maximiliano Hernández Martínez, sale de prestar servicio militar y retorna nuevamente al taller de maestro Francisco Bárbara Henríquez, siendo compañeros de el, los señores ; Armando Molina Fortiz, Francisco Molina, Francisco Cañas, Manuel Díaz, en otro. Luego de estar en el taller del maestro, Henríquez, trabajo como operario en la ciudad de Santo Domingo municipio de San Vicente, con el con el maestro Daniel Rivas, quien era uno de los mejores escultores de la época, aun estando en Santo Domingo trabaja para el maestro Henríquez, porque el era quien tenia el mercado de esculpir de la zona. Recuerda que siempre le trabajo al barrio los Ángeles, Haciéndole los carritos, cuando los directivos eran Jesús Mendoza o su hijo Antonio Mendoza, que ellos eran los que siempre le daban trabajo, casi nunca se hizo cargo de trabajos para dos barrios en el mismo año, si se hacia cargo, lo hacia alternado barrio, pero manifiesta que nunca le ha gustado trabajar a la carrera ni bajo presión, por que las cosas no salen bien. “Les trabaje a todos los barrios pero al que mas le trabaje fue a los Ángeles’’ , recuerda que el carrito que mas le ha gustado es uno que le hizo al mayordomo Ulises Molina, recordando que era una custodia con una rayería y esta era cargada por un ángel, y que esos rayos al llegar a una parte en donde no podía pasar se doblaban para atrás…, re cuerda que antes un carrito realizado a los diferentes barrios costaba doscientos colones o su equivalentes en dólares de $23.00, por toda la obra, que siempre trabajo solo porque no podía pagar a un ayudante, que solo pagaba a un carpintero el odia de la realización del carrito; y que esos carritos eran los mas caros. Que por esa razón era que lo buscaban los barrios que mas dinero tenia porque el era el mas carero. Manifiesta que ningún carrito le ha gustado, por que el siempre le busca errores y en la siguiente obra busca superar esos errores y buscar así la perfección.

Trae ala memoria don Erasmo que antes las carrozas y los carritos eran cargados en tarimas de vigas de jucumico, y que eran cargados aproximadamente por cincuenta hombres, siguen su remembranza “Antes el barrio que quería que la carroza pasara por su barrio lo que hacia era que lo esperaban en una esquina y de ahí los capitanes de barrio se metían a cargar y eran ellos quienes paseaban alas carrozas de los otros barrios por el barrio de ellos”, manifiesta que estos capitanes de barrio eran veinticinco y cada una daba de colaboración veinticinco colones recuerda que los carroceros mas famosos han sido don Antonio García, Margarito Sánchez, manifiesta que este señor forraba los carritos con cartón y luego pintaba al oleo era uno de los mejores, José Damas, Jesús Flores recuerda que el era borracho y cuando agarraba zumba lo que hacían era meterlo preso para que se compusiera y siguiera el trabajo, el fue el que hizo el patrón Santiago de madera que estuvo en la portada por varios años, luego “yo” hice el de cemento que es el que esta ahora en la portada de la iglesia central. Sus aprendices han sido Julián Bautista Villalta, David Amaya muy bueno para el dibujo, a quien impulso para que se examinara en la escuela de Artes actualmente es el Director de la escuela Especial de San Vicente, José Sabas Gómez, José Alberto Gómez Pino…

Inmortaliza don Erasmo que hace unos cincuenta años, había mas devoción en cuanto al carrito del patrón. “Antes el carrito de loa mayordomía salía alas cuatro de la tarde y las alboradas salían a alas cuatro de la madrugada, iba la gente, no como ahora que salen alas seis de la mañana y solo van los que cargan ala patrón y la banda, antes iba bastante gente, es mas; como era bien temprano la Alborada y estaba oscuro, todavía daban candelas y con ellas alumbraban al patrón en la mañana. Continua don Erasmo que antes los directivos o mayordomos eran menos personas y mas responsables que uno de los aspectos que ahora sobresalen son las quemas de pólvora, los grupos u orquestas que traen para los bailes, además de haberse unido mas instituciones alas fiestas, que es en ese sentido que ha mejorado el pueblo.

Una de las cualidades que sobresalen en don Erasmo es la Humildad, Sencillez, El Respeto a los demás, la disciplina que hasta este momento aun la mantiene, es un hombre ha creído en la Educación, “yo siempre he impulsado a los que han venido a prender aquí a que estudien”, manifiesta que si el hubiera tenido la oportunidad de estudiar lo hubiera hecho, pero “antes los papas solo lo podían a uno a prender oficios”, prosigue don Erasmo que a el nunca le ha gustado la fama recuerda que en una persona de nombre María Novoa le propuso viajar al extranjero para que fuera a trabajar allá, es mas vino el jefe de ella, un señor que era el gerente de las Empresas Cajas y Bolsas de El Salvador y le propuso que viajara a los Estados Unidos, pero el nunca le ha gustado la idea de irse de Apastepeque , siempre ha creído en Apastepeque y en la educación que acá se da recuerda que siempre ha sido él, el que ha reparado y retocado a Santiago apóstol patrono de Apastepeque que con el primer mayordomo que le retoco o reparo fue a don Gregorio Pérez sus obras, uhhhhhh son muchísimas, al hablar de sus obras las que tiene se puede decir y sin ser exagerados en decirlo las que tiene en todo el mundo, recuerda que ha hecho varios Santiago, que muchos de ellos se los han llevado para los Estados Unidos, que ha hecho uno grande que esta en uno de los cantones de este municipio, Vírgenes de Guadalupe, misterios de nacimientos resucitados entre otros que ya no recuerda etc.de las obras que se pueden palmar en Apastepeque están los óvalos de las doce caras de la urna, el cordero los cuatro argeles de las esquina de la urna una de las urnas de las mejores del país gano el segundo lugar en ser una urna echa artesanalmente, otras de sus obras se destacan Santiago apóstol de concreto que se encuentra en la portada de la iglesia central, los cuatro evangelistas que están en el templo.

“Don Erasmo un hombre de lucha de sacrificios, a sus 85 años sea ganado el cariño y el respeto de chicos y grandes un ejemplo vivo de nuestro el salvador”.

BIOGRAFIA DE UN NOTABLE HIJO DE APASTEPEQUE:

RAYMUNDO LAZO

Presbítero y educador. Nació en la hacienda ‘’san lázaro’’, cantón San Pedro, jurisdicción de Apastepeque, departamento de San Vicente, el 15 de marzo de 1865, siendo sus padres don Segundo Lazo y doña Felicita Arévalo de Lazo. Empezó sus estudios de ciencias y letras en el Liceo Salvadoreño en 1882, bajo la dirección del primer arzobispo de El Salvador, el sabio maestro doctor Antonio Adolfo Pérez y Aguilar. Se ordeno de sacerdote en el seminario conciliar el 30 de noviembre de 1882. Su primera misa la oficio en Apastepeque, en la iglesia edificada por los españoles. Fundo el colegio Santo Tomas en 1893. En Sensuntepeque fundo un colegio de primaria y secundaria en 1895 y publico un periódico llamado ‘’EL ESFUERZO’’

Este establecimiento educativo lo traslado a San Vicente en 1898. Posterior mente dirigió el Liceo Salvadoreño hasta 1923, fecha en que tomo cargo del curato de Apastepeque por su esfuerzo en pro la enseñanza la Asamblea Nacional le condecoro con medalla de Oro. El poder ejecutivo bautizo una escuela de niñas de San Salvador con el nombre de ‘’Presbítero Raymundo Lazo’’, el 22 de abril de 1932, por haber sido verdadero Apóstol de Cristo y Patriota de Corazón. Falleció el 30 de junio de 1931 y sus restos descansan en Apastepeque. Su panegirista Dr. Eusebio Morales de la Academia Salvadoreña de la historia lo catalogó como ‘’Canónigo de Gracia y Sacerdote de conducta Ejemplar, por sus Virtudes, Por su exquisito don de gente y por su inteligencia cultivada’’.


TRADICIONES:

Es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y por estimarlo valioso, lega alas siguientes, la tradición tiene una base real de un acontecimiento. Involucran al pueblo. Se consideran tradiciones: los valores, creencias, costumbres y forma de expresión artística en especial aquellos que transmiten.

Mocionamos algunas tradiciones de Apastepeque: los moros y cristianos, la labor artesanal en las moliendas en la época de caña de azúcar,

La cuaresma, los Vía crucis, la celebración de la semana santa, la elaboración de Alfombras, el día de la cruz, las flores de mayo, la demanda del patrón Santiago, las fiestas patronales, las fiestas cívicas, el día de los difuntos las posadas, negadas y pastorelas, la celebración de la navidad, el día de los indios, la celebración del año nuevo y salir a repartir abrazos el 31 de diciembre.

LAS COSTUMBRES DE APASTEPEQUE:

Son una práctica arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres las que cuentan con aprobación social y las malas costumbres que son relativamente comunes; pero que no cuentan con aprobación social. Las costumbres son actividades cotidianas, habito, tendencia que se desarrollan en un barrio, colonia o comunidad, las hay locales, mencionamos algunas ir alas moliendas a comer espuma por las noches, asistir alas procesiones de semana santa, celebrar el día de la Cruz, vender cortinas y las flores para el 3 de Mayo en el parque central, repartir fresco, dulce y pan para las flores de Mayo, Repartir horchata y tamales con café y pan reventar cohetes, quemar pólvora y Toritos para las fiestas julias elevar piscuchas en el mes de de octubre los juegos tradicionales: trompo, chibolas ,tomar atol chuco y de maíz en huacal de morro todas las tardes desayunar o cenar con ricas pupusas, etc. .

SITIOS HISTORICOS DE LA CIUDAD DE APASTEPEQUE.

LA CASA PROCER O PORTAL DE LAS JAIMES.

Se dice que en esta casa se realizaron las primeras Reuniones Pro Independentista, que el Padre Diego Arce con otras personas se reunían de forma clandestina, para tratar de la Independencia patria; allá por los años de 1811, era la casa donde Vivian los sacerdotes, comentaba don Víctor Guzmán que de dicha casa ala iglesia parroquial hay un túnel que comunica ambas propiedades, ese comentario nunca se ha comprobado.

IGLESIA EL CALVARIO


Este templo data de la época de los españoles, pero su infraestructura posee características de la colonia, sin embargo era una pequeña capilla que los habitantes de aquel pueblo gemelo llamado Saguayapa tenían para sus encuentros religiosos. En el mes de octubre de 1912 don Paz Molina alcalde de Apastepeque construye un estrado calicanto al pie de la pared del calvario costo 200 pesos la obra. El calvario estaba construido de adobe, bahareque, teja y madera Hasta el año 2000 su utilizo para celebrar actividades religiosas, sobretodo para la semana santa que es donde se preparaban todo tipo de altares. Fue destruida en el año 2001 y hasta el año 2006 se termino la nueva construcción.

IGLESIA PARROQUIAL

Tiene una infraestructura mitad colonial y mitad contemporánea, ya que las bases fueron construidas en épocas de la colonia en el año de 1670, sin embargo en el año de 1930 se le hizo una reparación para hacerla mas altas y tuvieron que renovar los pilares y la torres.

En 1974 se constituyente los pilares de madera por pilares de hierro y cemento. Con los temblores sufridos en marzo de 1999, sufrió algunos daños y sus paredes se han agrietados, ya con el terremoto del 13 de febrero de 2001 sufrió graves daños que tubo que declararse inhabitable.

CEMENTERIO MUNICIPAL

Construido desde 1630, Antes de esa fecha las personas enterraban a sus familiares difuntos en los solares de sus casas, a diferencia de algunos sacerdotes que la iglesia parroquial. En ese lugar se encuentran la tumba del Presbítero Raymundo Lazo.

PLAZA PÚBLICA

Durante los primeros tres meses del año 1930, siendo gobernador el General Bolaños, fue introducida el agua a la plaza de la población.

Costo la obra 2,800(pesos) .Este liquido era traído en tuberías desde el Cerro Las Delicias al contorno de la pila había cientos de cantaros de barro esperando ser llenados de agua, también había alrededor de 12 ranchos donde vendían toda clase de comidas.

EDIFICIO MUNICIPAL

Para 1868, ya se encontraba en el lugar actual, su construcción era de bahareque y tierra. En 1881 se denominaba municipal de la villa de Apastepeque. En el año de 1922 se lee de los alcaldes que mas han contribuido al ornato de la población son dignos de mencionarse, don Máximo Urquilla, Don Marcial Novoa, Don Antonio Cuellar, Don Ismael Cándido Jaime.__’’se dice que en 1930, la Alcaldía Municipal la construyo don Silvestre Pérez cuando era don Ismael Cándido Jaime, en tiempos del presidente Pío Romero Bosque. Se hizo el marco de madera, de 30 o 40cm. De ancho y después iban las columnas siempre de madera la solera llevaba pedazos de hierro enterrados, en 1937 en la ‘’segunda sesión celebrada por la municipalidad y se denominada ‘’fondo pro-construcción edificio de la municipal de Apastepeque ``, para alojar las oficinas siguientes: alcaldía y tesorería municipal, juzgado de paz, comandancia local, comandancia de la guardia nacional escuelas de niñas’’ hoy Centro Escolar Mercedes Novoa. ’’

SITIO ARQUEOLOGICO LA PICHICHERA

El sitio arqueológico la pichichera esta ubicado a 1.4 Km. En la línea recta hacia el noreste de Apastepeque a 2 Km sobre la calle que va hacia el cementerio. Este potrero parece ser parte de una Hacienda grande. El núcleo del sitio arqueológico comprende el potrero y un Cañal hacia el noreste. Es claro que la pichichera fue parte de Apastepeque antiguo y Saguayapa.

LAGUNA DE APASTEPEQUE


Proviene de rio lempa. Es de origen volcánico con una área superficial de 0.36 Km2 se encuentra a 15 Km de la ciudad de san Vicente. La cuenca tiene un área de 2.06 Km2 la cual esta compuesta de bajas colinas que se levantan rápidamente desde la playa no hay corrientes principales que entren o salgan. La profundidad máxima al centro es de 35 metros. También es alimentada por agua subterránea.

POZA AZUL, LAGUNA EL SISIMICO O BARRANCA DEL SISIMICO.

Un sitio de fósiles más conocidos de El Salvador, nos han proporcionado una riqueza informativa mediante huellas que en ese lugar se encuentran. Según estudios realizados por un paleontólogo hay evidencias de 54 clases de plantas basado en impresiones de hojas, semillas y flores de ese lugar. Estas rocas de areniscas han producido evidencias de fósiles de 3 tipos de perezosos de tierra gigante: mastodontes, animales parecidos a los hipopótamos y venados.

EL TRAPICHE O LAS MOLIENDAS:

Se encuentran alrededor de siete molienda en la zona donde elaboran artesanalmente el dulce de atado, el azúcar de pilón y las mieles del dulce de panela se preparan los batidos, conservas y alboroto, pan de macho, semita y otros postre la afra de la caña de azúcar comienza entre los meses de noviembre a enero es una época muy añorada por los que desgustan a visitarla, una costumbre que data desde la época colonial, donde hace muchos años y poco apoco se va perdiendo quizás al poco auge que se leda ala población.

Las moliendas de mi pueblo han sido por años lugares artesanales, donde los antepasados el trapiche era movido por las fuerzas de una yunta de bueyes, daban vuelta a la maquinaria que molía la caña de azúcar y con el avance de la tecnología española inventaron el motor de diesel este permite moler la caña con mayor precisión.



LENYENDA DE LA LAGUNA DE APASTEPEQUE

(Una versión).


En aquel tiempo en el cacicazgo de Apastepeque el cacique tenía una hija en edad de contraer matrimonio. El esposo sería aquél varón que ganara las competencias establecidas por el cacique padre de la novia. A ese llamado concurrieron muchos mozalbetes hijos de los caciques de las comarcas vecinas. En el concurso participó un joven traslempino que no tenía derecho a participar. El traslempino ganó el concurso; pero el padre de la novia al darse cuenta de la participación del traslempino y sin poder retractarse de las normas ya establecidas en la competencia decidió que los brujos managues se llevarán a la joven antes de que se consumara el matrimonio. El joven al verse engañado decidió perseguir a los brujos, estos al sentirse perseguidos y llevando a la muchacha en cascarones de huevos se tropezaron una cayó embrocada convirtiéndose en la Laguna “Ciénaga” y la que cayó boca arriba es la Laguna de Apastepeque. Los brujos inmediatamente convirtieron al joven en el río que es Ismataco el que hasta hoy pretende alcanzar a la prometida por la que tanto luchó en las competencias. Y es por esta razón que Ismataco nace como a medio kilometro de distancia significando el deseo del joven traicionado de alcanzar a su prometida.


                                                             JOSÉ MARÍA CANALES 

BIOGRAFIA

 

En el año de 1895 en la Villa de Apastepeque nace José María Canales, conocido cariñosamente como Chemita Canales. Siendo hijo de Doña Manuela Canales, una mujer de escasos recursos económicos. Su madre era una educadora que enseñaba a leer y a escribir tenía una escuela privada humilde en la que probablemente era su hogar, donde recibía a todo aquel quería aprender.

Era su carisma de enseñanza ante la sociedad que poco a poco se fue ganando su reconocimiento y su respeto. Además de tener esa virtud, impartía también clases de catecismo.

En su adolescencia el joven Canales se dedicó al oficio de alistador en el arte de la zapatería y luego trabajó en el taller de José María Ingles y en el de Vicente Henríquez donde cortaba finas pieles traídas de Europa y Estados Unidos.

Chemita Canales se fue de esta ciudad debido a problemas que tenia con su amigos, ellos por la envidia que le tenían le proporcionaron una paliza y su madre al ver estas acciones le pide ayuda al alcalde de Apastepeque de aquel entonces Don Cándido Ismael Jaimes para que envié a su hijo a San Salvador. 

El Edil sin negarle su altruismo a su madre y al joven lo envía a  San Salvador para que se continúe sus estudios. Es ahí donde emprende el viaje para su nueva vida.

Con el paso de los años se preparó como autodidacta, se forjó en el arte de la literatura escribiendo sus propios libros editados por la librería Dominguez. posteriormente realizó sus estudios y ejerció como profesor de contabilidad en colegios como: La Sagrada Familia, Guadalupano, Sagrado Corazón, Instituto El Salvador y la Universidad Nacional.

José María Canales, se casa en San Salvador con la joven Jesús Orellana oriunda del barrio el Santuario de San Vicente, logrando tener en su matrimonio dos hijas: Cándida Amanda Canales Orellana y María Teresa Canales

Cuando Candida Amanda Canales Orellana su primera hija  nace el 2 de febrero de 1924 en la ciudad de San Salvador, su padre tenía 28 años y su madre Jesús Orellana tenía 27 años.

Su Hija se caso con Mario Oscar Moiza Rodríguez el  26 de Julio de 1946 eran padre de al menos una y dos hijas nietos de canales y fallece en 1984.

Amanda Canales logra tener dos hijas y un hijo, estas dos logra tener hijos la otra no. Una de ellas tuvo dos hijos que fueron como bisnietos de José María Canales una de ella no tiene hijos.

Para el año 1984 finaliza el legado Canales falleciendo una hija de José María Canales.

El, se mantiene allá y continúo cosechando éxitos, pasaron los años con actitud de agradecimiento cuando el finaliza sus estudios en su preparación profesional en la rama de la contabilidad fue nombrado como Primer Magistrado de la Corte de Cuentas de la Republica de El Salvador según la jerarquía en el rango institucional.

El ya con un alto cargo, regresar a su tierra natal. Comienza apoyar a nuestra ciudad y tiene ese encuentro con la persona quien le ayudò en su adolescencia, el era Don Ismael Jaimes. Canales   ve las necesidades de Apastepeque en ese entonces en su visita.

Cuando Jose Marìa Canales era un adulto viene a visitar  a Don Ismael el siendo ya un adulto mayor cuando los dos se reencontraron  lo vio desde lejos y se da ese contacto de alegría al volverse encontrar desde que aquel alcalde le brindo su ayuda en aquellos momento cuando su madre solicita ese apoyo.

Por su apoyo y cariño Don Ismael le dice a María Canales:  “Que pida lo que él quiera, que él se lo va a conceder y es así donde José María Canales le dice:  “Aquella casa que esta allá la quiero” y en el se ve la visión de aquel hombre por el desarrollo de un pueblo.

Esa casa no la quería para vivir, sino más bien  era para que se construyera el Plan Básico . En aquel entonces era una casa que era utilizada como rastro o mercadito.

 

En ese entonces el plan Básico era en casa de Don Hernán Molina, en ese lugar funcionaba el Tercer Ciclo. Cunado Don Ismael Jaimes regala la casa a María Canales. El plan básico pasa para ese lugar y con los años pasan el tercer ciclo para la Mercedes Novoa y ahí fundan el ahora Kinder Marta Carbonell de Quiteño.

 

Ejercía su labor como Magistrado fue en ese cargo que estaba cuando murió el 16 de julio de 1951 y fue enterrado en San Salvador.

 

Homenaje a su memoria postmortem

La placa de reconocimiento que se encuentra en el Parque Central que lleva su nombre es del año 1968, fue un reconocimiento póstumo a la memoria de Josè María Canales, por que el  Parque fue construido años anteriores cuando era en aquel entonces la Alcaldesa Eloisa del Carmen Solorzano, conocida como Carmela Solorzano, Carmen Solorzano una mujer oriunda de san esteban Catarina. casada con Don Héctor Novoa un hombre de alto poder económico.

Cuando finalizando la construcción del parque central en aquellos años, el alcalde recién electo era el Edil Pastor Rodríguez, él, había pedido dos meses de vacación y por esa razón no pudo estar presente en la inauguración de aquel momento histórico, por eso delegó  como encargado al primer regidor que en ese entonces era Don Sergio Bermúdez.

Reconocido apastepecano

su reconocimiento en apastepeque se debe a la contribución y ayuda desde su cargo al gobierno municipal de ese entonces, como por ejemplo el terreno donde ahora es el kinder Martha Carbonel de Quiteño que en primeramente funciono el primer curso del plan basico. además, realizó las gestiones para la construcción que en años después de su muerte fue el Parque Central de Apastepeque que ahora lleva su nombre. Tambien fue la persona que contribuyo para que trajeran las imágenes religiosas para el Municipio de Apastepeque.

 

                                                                  BIOGRAFIA 

                                          PRESBITERO RAYMUNDO LAZO

 

Nació el 15 de marzo de 1865, en la hacienda "San Lázaro", cantón San Pedro, jurisdicción de Apastepeque, departamento de San Vicente. Fueron sus padres, don Segundo Lazo y doña Felícita Arévalo de Lazo. En el año 1882 comenzó sus estudios de Ciencias y Letras en el Liceo Salvadoreño, bajo la  dirección del sabio maestro doctor Antonio Adolfo Pérez y Aguilar, dignísimo primer Arzobispo de El Salvador.

Graduado de bachiller en Ciencias y Letras, ingresó al Seminario Conciliar, hasta ordenarse de sacerdote el 30 de noviembre de 1892. En la villa de Apastepeque, en la iglesia construida por los españoles, cantó su primera misa el Padre Lazo. . 

Fundó el colegio Santo Tomás en 1893, en el sitio donde hoy se levanta el palacio de la Nunciatura Apostólica.

En 1895 funda un colegio de primera y segunda enseñanza en Sensuntepeque. "ciudad querida, por cuyas glorias me afano y cuyo engrandecimiento me preocupa", dijo el Padre Lazo cuando pronunció  el discurso de apertura de una Sociedad de Artesanos que nacía al calor de su entusiasmo. . . .. ..

Además el presbítero logró fundar en  Sensuntepeque de un periódico que llamó El Esfuerzo en los últimos 5 años del siglo XIX (1895-1900).

En 1898 el colegio se traslada a San Vicente que recibe alumnos de toda la república, especial: mente de San Vicente, Zacatecoluca y Cojutepeque. Estuvo, por último, al frente del Liceo Salvadoreño hasta el año 1923, en que tornó al Curato de Apastepeque, su pueblo natal.

Fue Canónigo de Gracia y sacerdote de conducta ejemplar, por sus virtudes, por su exquisito  don de gentes y por inteligencia cultivada.

 

La Asamblea Nacional acordó condecorarle con Medalla de Oro por sus tesoneros esfuerzos en pro de la enseñanza, a la cual se dedicó con desprendimiento y vocación. Exhaló su postrer aliento el 30 de junio de 1931, en esta capital. Sus restos fueron conducidos a San Vicente, para después ser trasladados a Apastepeque, en donde duermen el eterno sueño.

Su muerte produjo un sentimiento de duelo general, porque se trataba de un benemérito sacerdote que supo ser apóstol de Cristo y patriota de corazón. Como homenaje a su nombre sin mancilla, el Poder Ejecutivo, con fecha 22 de abril de 1932, bautizó una escuela de niñas de la capital con el nombre de Presbítero Raimundo Lazo.



BIOGRAFÍA 

MARTA CARBONEL AGUILAR DE QUITEÑO

Marta Carbonell Aguilar de Quiteño, docente y funcionaría de educación preescolar nació en Ilopango, departamento de San Salvador, a las 23:00 horas del lunes 16 de noviembre de 1914, en el hogar urbano de Rodolfo Carbonel (Ilopango, 1 de diciembre de 1884) y María del Carmen Aguilar López (nacida en 1879), casados en esa misma localidad el 27 de junio de 1912. Su partida de nacimiento adolece de varias versiones erróneas de Carbonell, el apellido catalán de su progenitor. En ese mismo hogar vino al mundo sus hermanas María (fallecida el 23 de marzo de 1913) y María Teresa, quien se quedó huérfana al momento del parto, el 27 de octubre de 1916. Casada primero con Juan Francisco Froilán Morataya, el 20 de septiembre de 1944, María Teresa contrajo segundas nupcias y se trasladó a residir a California, en cuyo puerto de San Francisco falleció el 2 de mayo de 2001.

Tras realizar sus estudios primarios y básicos en las escuelas de su localidad natal y en la capitalina Escuela Froebel, Marta Carbonel egresó de la Escuela Normal España en 1933 y pronto se dedicó a sus labores como profesora auxiliar y titular en Santa Cruz Michapa y otros planteles educativos de la zona.

El 31 de julio de 1936, Marta se casó en la capital salvadoreña con el tenedor de libros José Rafael Antonio Medina, conocido por Rafael Antonio Quiteño, oriundo de Comasagua y quien, por entonces empleado de la sección de Aviación del Ministerio de Defensa, con quien procreó a Rafael Antonio Quiteño Carbonel (San Salvador, 5 de mayo de 1937-2 de agosto de 1987. Residente en los Estados Unidos de Norteamérica, contrajo matrimonio con Thelma Gladys Iraheta)

Envueltas por un profundo y animado espíritu de superación en su campo de trabajo, el 15 de julio de 1952, todas las profesoras de kindergarten del país dieron vida a la Sociedad de Educación Salvadoreña, cuya junta directiva quedó constituida por Gilma Gutiérrez de Zepeda (presidenta), Concha de Liévano (vicepresidenta), Adela Cabezas de Rosales (secretaria), Alicia Ramírez Sosa (prosecretaria), Aída de Varela (tesorera), Marta Carbonel de Quiteño (protesorera) y Rosa de Guzmán (síndica). Como vocales figuraban una profesora representante por cada uno de los jardines de infantes existentes en el territorio nacional.

A fines de 1953, la profesora Marta Carbonel Aguilar de Quiteño concluyó sus cursos de especialización parvularia, costeados de su propio dinero en Estados Unidos. Para aprovechar ese valioso recurso humano, a su retorno al país, ocurrido en el primer mes de 1954, se le encomienda la dirección del Kinder Nacional “Mercedes Cortés Andrino”, abierto en la 27 avenida sur y calle Central, colonia Cucumacayán, en la ciudad de San Salvador.

Para fines de 1957, el Ministerio de Cultura creó el puesto de supervisora nacional de parvularia y la primera persona en desempeñar dicho cargo fue Marta Carbonel Aguilar de Quiteño, quien realizó sus labores por poco más de un año.

A las 10:45 horas del martes 4 de febrero de 1958, cuando la profesora de Quiteño abordaba su automóvil, estacionado frente a las oficinas de la Dirección General de Educación Primaria, en la capitalina 5ª. calle poniente, para dirigirse a la inauguración de un centro preescolar en la colonia “10 de septiembre”, una pareja de ladrones que se daba a la fuga con un botín le asestó una profunda puñalada en el abdomen, que le produjo la muerte antes de que la mentora lesionada pudiera ser trasladada al Hospital Rosales.

Arrestados los autores de ese crimen, las voces magisteriales que clamaban justicia se alzaron hasta hacerse escuchar por el propio mandatario salvadoreño, el teniente coronel José María Lemus, quien prometió a las más de 200 docentes que firmaron la declaración una exhaustiva investigación y el debido proceso para los implicados, cuya máxima culpabilidad recayó sobre Ricardo Elías “El curro” Hernández, quien empuñaba el arma asesina, mientras era acompañado por Carlos “El zope” Martínez Melgar.

El jueves 13 siguiente, las profesoras de kindergarten de todo el país recibieron en sus manos la edición de un opúsculo escrito por la profesora de Quiteño, en el cual, a lo largo de varios años, ella recopiló cantos y ritmos infantiles de poetas y compositores salvadoreños, con el fin de que pudieran ser empleados en las clases diarias en los jardines de infancia que tenía bajo su supervisión magisterial. En homenaje a su memoria, los kindergártenes de Apastepeque (departamento de San Vicente) y del barrio Lourdes (San Salvador) fueron bautizados con el nombre de esta educadora.

En marzo de 1958, en la capitalina colonia “10 de septiembre” fue establecida la institución parvularia que la profesora Aguilar de Quiteño se disponía a fundar el día de su asesinato.

El 9 de noviembre de 1959, el kindergarten nacional de Apastepeque, en el departamento de San Vicente, fue bautizado con el nombre de la asesinada inspectora preescolar Marta Carbonell de Quiteño.

El viernes 3 de junio de 1960, la memoria de la profesora Carbonell de Quiteño recibió visos de justicia, cuando el juez de la causa elevó a plenario el juicio seguido en contra de su asesino.

En la tarde del lunes 22 de octubre de 1962, un jurado de conciencia encontró culpable a Ricardo Elías “El curro” Hernández, quien fue condenado a purgar su delito de sangre con una larga condena, en una celda de la Penitenciaría Central de la República.

Esta institución educativa  inició con el nombre de  Kindergarten Nacional de Apastepeque y estaba  ubicado en la tercera Calle Oriente actualmente es la vivienda de la familia Molina Cruz , la primera directora  de este centro educativo fue  la  profesora  Cristina de Martínez y la Profesora auxiliar doña Gertrudis de Ayala, las acompañaba la sra. María Lina Jaimes con el cargo de portera.

 

Posteriormente fue nombrada  Kindergarten “Marta Carbonell de Quiteño”,  de acuerdo a datos proporcionados por  doña María Lina Jaimes fue nombrado de esta manera en honor a  esta profesora  quién lastimosamente fue atacada por delincuentes siendo esta la causa de su muerte, dicha profesora  prestaba sus servicos  en una escuela  parvularia en San Salvador, a la que también le dieron su nombre.

 

Años más tarde sería la Directora la Profesora María Luisa Palacios de Jiménez, con el correr del tiempo la población estudiantil aumentó considerablemente por lo tanto la planta docente creció, al jubilarse Doña Maria Luisa, fue nombrada como directora la profesora Francisca Elizabeth Sánchez Molina, luego ocupó la dirección la profesora Rosario Estela Molina.



BIOGRAFÍA 

 AGUSTÍN SÁNCHEZ

 

Nació en Apastepeque, hijo legítimo de Don José Ursulo Sánchez y de Doña Inocente Cortez de Sánchez. Este matrimonio procreó cuatro hijos más, aparte de Don Agustín: Manuel, Deogracias que llamaban Deo, Patrocinio y Gabriela. Deo ejercía de guitarrista y Gabriela hacía las pupusas de queso.

 

Bajo la Presidencia del Dr. Francisco Dueñas, el joven Sánchez fue designado como alumno AVENTAJADO de la escuela para aprovechar una beca que dio el Gobierno de El Salvador al Municipio para hacer estudios normales en la Escuela Normal de Varones que a la razón dirigía en San Vicente, Don Alejandro Arrué.

 

Terminados aquellos estudios, el becado obtuvo su Diploma de Maestro Titulado y fue nombrado Director de la Escuela de Varones de Apastepeque, primer nombramiento que se hacía, pues de allí para atrás, sólo habían escuelas privadas. De esta manera, el maestro Agustín Sánchez llegó a ser, sin la menor duda, uno de los precursores de la Enseñanza Primaria oficial en el país. Esto fue en el año de 1872.

 

De ahí para adelante, el maestro Agustín Sánchez fue el oráculo del pueblo, el árbitro que resolvía hasta las cuestiones más intrigadas del honor, pues a decir verdad tenía muy buen Don de gente y su palabra era persuasiva.

 

En otro frente de la vida, nadie como él tuvo ahijados y compadres por todos lados. Sus sistemas de enseñanza fueron los de la época: letreo, deletreo, decorado, leer letra de carta, escribir palotes y finales; hacer letra menuda con falsa, hacer trabajar mucho la memoria, todo ello con el auxilio de las sanciones de rigor para los niños.

 

Tenía una letra muy hermosa y era incansable para escribir, y así ocurría que nunca tuvo pereza para copiar a todos sus niños, lecciones de todas las materias.

 

Contrajo matrimonio con Isabel García, con quien procrearon los siguientes hijos: Beatriz, Elena, Isaura, Manuel Antonio, José Miguel y otro cuyo nombre no recuerdo.

 

Todo su papel de maestro se desarrolló en Apastepeque. Después vivió en Sonsonate y en San Salvador, en donde murió. Durante esta segunda época de su vida, fue también Secretario de algunos Juzgados de Primera Instancia.

 

El Centro Escolar “Agustín Sánchez”, fue fundado en fecha desconocida; y precisamente adoptó este nombre, en honor al personaje.

 

“Por acuerdo No. 1076 de 20 de junio de este año, y gracias, aunque el acuerdo no lo diga, a la iniciativa que en el seno de la municipalidad de Apastepeque hizo su Alcalde Don. Ismael Cándido Jaimes, a la Escuela Primaria de varones de la mencionada Ciudad, se le dio el nombre oficial de “Escuela de Varones Agustín Sánchez”.

Como escuela, el Centro Escolar en un inicio brindaba servicios educativos hasta 3o. y primeramente, desde donde tenemos conocimiento, funcionó en la casa que en ese entonces era propiedad de Don Pablo Miranda, hoy propiedad de Doña Graciela Carrillo.

Dicha propiedad se encuentra ubicada sobre la Calle 25 de julio de la ciudad de Apastepeque.

Luego, el Centro Educativo, ocupó otras casas particulares, entre ellas la de Doña Arminda Orellana, Neftalí Aguiluz y otras, hasta que por fín en el año de 1966 se recibió de parte del Padre José Abraham Rodríguez, en calidad de donativo, el terreno en el cual un año después a esfuerzos de maestros, comunidad y la ayuda de ALIANZA PARA EL PROGRESO, se construyó el edificio que actualmente ocupa.

 

 

    

Comentarios

  1. muchas gracias por la info sobre apastepeque

    ResponderBorrar
  2. hey muchas gracias por toda esta información es algo muy importante todo esto

    ResponderBorrar
  3. Excelente invetigación y redacción Felix, esto ayudara a que las nuevas generaciones conozcan el por qué nos sentimos orgullosos de haber nacido en Apastepeque

    ResponderBorrar
  4. Orgullo de Apastepeque su gente trabajadora, luchadora , gentil , profesional , artista pero sobre todo humanitaria. felicidades por compartir atraves de este libro el resumen de nuestra ciudad. Gracias Félix por tan valioso aporte.

    ResponderBorrar
  5. Que hermosa istoria, agradesco sus esfuerzo, que Dios les Bendiga.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario